Matemática con Inés

Los videos y la información de este blog son de mi autoría. Preparados para todos aquellos con deseos de aprender y conocer más de Matemática.

  • Inicio
  • Numeración
    • En sistema decimal
      • Primeros números
      • Números de 3 cifras
      • Números grandes
    • Números fraccionarios
      • Fracción entre fracciones
      • En la recta numérica
    • Números decimales
      • Números decimales
    • Números romanos
  • Operaciones
    • Sumas y restas
      • Sin dificultad
      • Con dificultad
      • Propiedades
    • Multiplicaciones y divisiones
      • Propiedades
      • Divisiones con resta
      • Divisiones sin resta
      • Divisiones - Método francés
      • Divisiones -Método francés (corto)
      • Divisiones con dos cifras en el divisor
    • Con números decimales
      • Suma, resta, multiplicación
      • Divisiones
    • Cálculos combinados
      • Procedimientos
      • Lenguaje simbólico
      • Ecuaciones
      • Con fracciones
      • Con fracciones, potencia y raíz
      • Lenguaje simbólico con fracciones
    • Raíz y potencia
      • Introducción al tema
      • Propiedades
    • Fracciones
      • Suma y resta (fracc equivalentes)
      • Suma y resta (denominador común)
      • Multiplicación y división
      • Con potencia y raíz
    • Múltiplos y divisores
      • Múltiplos y divisores
      • Criterios de divisibilidad
      • Factoreo
    • Porcentaje
      • Cómo calcularlo
  • Medidas y mediciones
    • Medidas angulares
      • Unidades de tiempo
      • La hora, el reloj
  • Geometría
    • Ángulos
      • Clasificación
      • Suma y resta
      • Pares de ángulos
      • Bisectriz
    • Rectas, semirrectas y segmentos
      • Planos, rectas, semirrectas, segmentos
      • Paralelas y secantes
      • Mediatriz de un segmento
    • Teorema de Pitágoras
      • Teorema
    • Triángulos
      • Clasificación
      • Altura
      • Ángulos interiores
      • Dibujando triángulos equiláteros
      • Dibujando triángulos isósceles
      • Dibujando triángulos con medidas
      • Área
    • Cuadriláteros
      • Clasificación
      • Ángulos interiores
      • Dibujando paralelogramos
      • Dibujando rombos
      • Dibujando trapecios
      • Dibujando romboides
      • Área de los paralelogramos
      • Área de los no paralelogramos
    • Polígonos
      • Características y clasificación
      • Dibujando polígonos regulares
      • Dibujando hexágono regular
      • Dibujando heptágono regular
      • Dibujando octógono regular
      • Área de polígonos regulares
    • Círculos y circunferencias
      • Longitud
      • Área del círculo
    • Cuerpos geométricos
      • Características
      • Clasificación de poliedros
      • Área de cuerpos geométricos
      • Situaciones problemáticas: área
      • Volumen de los cuerpos geométricos
      • Situaciones problemáticas: Volumen
  • Funciones
    • Coordenadas cartesianas
    • Coordenadas en el mapa
    • Funciones
  • CUADRILÁTEROS: paralelogramos propiamente dicho

    21:13    No comments

    Un paralelogramo propiamente dicho tiene las siguientes características:

         Tiene dos pares de lados paralelos
          Los lados opuestos son congruentes.
          Los ángulos opuestos tienen la misma abertura
          Las diagonales son de diferente medida y se cortan en el punto medio

    (Colores iguales, medidas iguales)


    Para dibujar un paralelogramo propiamente dicho se pueden realizar diferentes procedimientos, según los datos que se conozcan.

    Conociendo la medida de los lados se puede dibujar:

        Con regla y escuadra:


         Con regla y compás:

    Para dibujar los paralelogramos conociendo la medida de sus lados debo seguir los siguientes pasos:

    USANDO REGLA Y ESCUADRA:

         Dibujo uno de los lados con una de las medidas.
         A partir de uno de los extremos de lado trazado, dibujo otro segmento con la otra medida.
         Apoyo la escuadra en uno de los lados dibujados, apoyo la regla en el otro lado de la escuadra que forma el ángulo recto y deslizo la escuadra, sin despegarla de la regla, hasta que llego al otro extremo del lado. Trazo el lado paralelo al que apoyé la escuadra.
         Hago lo mismo con el otro lado.
         Así quedará formado el paralelogramo propiamente dicho, sólo falta escribir una letra a cada uno de los vértices.

    USANDO REGLA Y COMPÁS:
          
         Dibujo uno de los lados con una de las medidas indicadas.
         A partir de uno de los extremos de lado trazado, dibujo otro segmento con la otra medida.
         Abro el compás de la medida del lado más largo, pinchando en uno de los extremos de ese lado y haciendo que la punta llegue al otro extremo.
         Con esa abertura pinchar en el extremo no compartido del lado corto y trazar un arco.
         Abro el compás de la medida del lado más corto, tal como se explicó en el paso 3 para el lado más largo.
         Con esa abertura pinchar en el vértice no compartido del lado largo y trazar un arco que corte al anterior.
         Si los arcos no se cortan, volver a realizar los pasos del 3 al 6 y dibujar arcos más largos.
         En el punto donde los arcos se cortaron tendré el cuarto vértice del paralelogramo. Sólo debo trazar dos lados uno hasta el extremo no compartido del lado corto y el otro al extremo no compartido del lado largo.

     Podría ser que me indiquen la medida de DOS LADOS Y EL ÁNGULO comprendido entre ellos. Para poder dibujarlo, en el primer paso debo dibujar el ángulo con la medida indicada y a cada lado darle la medida correspondiente


    Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con Facebook
    Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

    0 comentarios:

    Publicar un comentario

    La información del blog
    ¿Fue útil?
    ¿Tienes alguna duda?
    ¿Necesitas ayuda en algún aspecto de este tema? ¿Ayuda en otro tema?
    Deja tu comentario

    Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

    Redes sociales

    TwitterFacebookGoogle PlusLinkedInRSS FeedEmail
    • Popular
    • Etiquetas
    • Archivos

    Seguidores

    Contacto

    Nombre

    Correo electrónico *

    Mensaje *

    Entradas populares

    • CÁLCULOS COMBINADOS
      ¿Cómo resolvemos un cálculo combinado? (suma - resta - multiplicación - división - paréntesis) ¿Cómo separamos en términos? ¿Cómo pode...
    • DIVISIONES POR UNA CIFRA (método francés corta)
      El cociente de una división, usando el método francés, podría convertirse en una suma de muchos números 100; 10 ó 1. Para quienes ya están f...
    • LENGUAJE SIMBÓLICO
      Con este video aprenderás cómo pasar de un texto a un cálculo. Palabras que podrás usar y traducir al cálculo: Adición.... + ...
    • CÁLCULOS COMBINADOS CON FRACCIONES, POTENCIA Y RAIZ
      En el siguiente video podrás ver cómo resolver dos cálculos combinados diferentes: Si te animás, antes de ver el video, intentá resol...
    • LA BISECTRIZ
      En este video verás cómo trazar la bisectriz de un ángulo La bisectriz de un ángulo es la semirrecta que divide a un ángulo en do...
    • ÁNGULOS INTERIORES DE CUADRILÁTEROS
      La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es igual a 360° o un ángulo de un giro. ¿Cómo lo averiguamos? ¿Cómo usamos este dato p...
    • DIBUJAR TRIÁNGULOS ISÓSCELES
      Se pueden dibujar distintos tipos de triángulos isósceles. 1)  Para dibujar un triángulo isósceles acutángulo: 2) Para dibujar un...
    • DIVISIONES POR UNA CIFRA (método francés)
      El método francés para resolver la división, tiene en cuenta que es muy fácil multiplicar por 1; 10; 100, etc. Por ejemplo:      2 x 1 = 2...
    • CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS
      En este video aprenderás cómo se nombran, clasifican los ángulos e identifican los ángulos
    • CUADRILÁTEROS: paralelogramos propiamente dicho
      Un paralelogramo propiamente dicho tiene las siguientes características:      Tiene dos pares de lados paralelos        Los lados opuesto...
    Con la tecnología de Blogger.

    Datos personales

    Mi foto
    Inés
    Ver todo mi perfil

    Labels

    • Cuadriláteros - clasificación
    • Figuras geométricas: clasificación de triángulos
    • Polígonos: heptágono regular
    • Polígonos: octógono regular
    • Ángulos: clasificación
    • Ángulos: grados - minutos - segundos - operaciones
    • Ángulos: la bisectriz
    • Ángulos: suma y resta

    Blog Archive

    • ►  2023 (4)
      • ►  julio (2)
      • ►  enero (2)
    • ►  2021 (7)
      • ►  septiembre (1)
      • ►  agosto (1)
      • ►  junio (1)
      • ►  abril (1)
      • ►  marzo (1)
      • ►  febrero (1)
      • ►  enero (1)
    • ►  2020 (33)
      • ►  diciembre (1)
      • ►  noviembre (2)
      • ►  octubre (3)
      • ►  septiembre (2)
      • ►  agosto (2)
      • ►  julio (3)
      • ►  junio (2)
      • ►  mayo (2)
      • ►  abril (4)
      • ►  marzo (4)
      • ►  febrero (3)
      • ►  enero (5)
    • ▼  2019 (14)
      • ▼  noviembre (7)
        • CUADRILÁTEROS: paralelogramos propiamente dicho
        • CUADRILÁTEROS: trapecios
        • CUADRILÁTEROS: romboide
        • CUADRILÁTEROS: rombo
        • DIVISIONES POR UNA CIFRA (método francés corta)
        • DIVISIONES POR UNA CIFRA (método francés)
        • DIVISIONES CON UNA CIFRA EN EL DIVISOR (con resta)
      • ►  octubre (6)
      • ►  septiembre (1)
    • ►  2018 (4)
      • ►  noviembre (1)
      • ►  julio (3)
    • ►  2016 (1)
      • ►  agosto (1)
    • ►  2014 (1)
      • ►  febrero (1)
    • ►  2012 (13)
      • ►  junio (3)
      • ►  mayo (4)
      • ►  abril (6)

     
    Copyright © Matemática con Inés | Powered by Blogger
    Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Themes | Virtual Private Server